El Lugar
¿Por qué Samaná?
El nombre de Samaná, escrito siglos atrás como Xamaná, es el nombre taíno de la región.
Samana es la provincia más auténtica de República Dominicana, se encuentra en el noreste del país, ocupando completamente la Península de Samaná. Su capital es la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, usualmente llamada sólo Samaná.
Es una península con personalidad propia, y a través de nuestro proyecto Hacienda Samana Bay queremos ofrecerte un tipo de turismo diferente donde mostramos estupendas opciones para todos aquellos que buscan saborear un estilo de vida en contacto con la naturaleza, con una historia fascinante y playas que te trasladan al mismo paraíso.
El secreto mejor guardado del Caribe
La historia jamás contada de samaná
Puente de Samaná
Carnaval
Tainos
Piratas
La Churcha
Cultura Diversa
Balaguer, fenecido ex-presidente de República Dominicana, continuando con el sueño de la construcción de la ciudad napoleónica de Ferrand ordenó la construcción de este puente. Fue basado en un plano diseñado a comienzos de 1800, el plano imperial de Ferrand fue retomado por Balaguer en la década de los 70s, iniciando así la construcción de la ciudad “napoleónica” con más 170 años de retraso.
Al preguntársele a uno de los ingenieros el porqué de esta obra, respondió que en el plano de la ciudad Napoleónica de Ferrand aparecía ese puente. Sin embargo, allí tan solo aparece una indicación de que entre esos 2 puntos hay corales, lo que dificulta la navegación,
Independientemente de que el puente peatonal en la Bahía de Samaná obedezca al deseo del ex-presidente Balaguer o al ingeniero de la obra, hoy se puede decir que es un atractivo turístico de Samaná que sirve de punto de referencia para la ciudad de Santa Bárbara de Samaná.
El proyecto Hacienda Samana Bay tiene una vista increíble hacia este puente desde las unidades del proyecto.
A pesar de que una considerable cantidad de culturas ha habitado esta codiciada península, los primeros de los que se tiene conocimiento fueron los Ciguayos.
Esta tribu nativa fue bautizada así por otros grupos aborígenes de la isla y no se conoce cómo se llamaban a sí mismos.
El misterio que rodea a los Ciguayos es parte de el aire mágico que rodea a Samaná, ¿quiénes eran y de dónde venían? A la fecha apenas conocemos algunas palabras de su idioma natal.
La inminente desaparición de los Ciguayos ya era evidente a la llegada del Padre Bartolomé de las Casas a la isla en el año 1502.
¿Qué pasó con los Ciguayos? Algunos dicen que fueron derrotados por las demás tribus que habitaban la isla, que fueron asediados en Samaná hasta que no quedó más opción que integrarse.
Pero, ¿es esa toda la historia? En tu visita a Samaná tendrás la oportunidad de explorar este y otros misterios.
Los españoles hicieron poco uso del puerto de Samaná durante los dos primeros siglos de su gobierno, dejando libre el camino para que los piratas aprovecharan el estrecho canal de Samaná y el gruñido de cuevas de piedra caliza dentro de los densos pantanos de Los Haitises.
El más notorio de estos piratas fue Joseph Bannister de Inglaterra, un corsario y ex-oficial del gobierno inglés condenado a la ilegalidad por el Tratado de Madrid de 1670 entre Inglaterra y España.
En 1690, luego de escapar de las autoridades inglesas, Bannister estaba anclado en Samaná con una fragata y otro barco más pequeño cuando dos buques de guerra ingleses intentaron entrar en el puerto para arrestarlo.
Bannister llevó sus botes a la cercana isla de Cayo Levantado y trasladó a sus hombres a tierra junto con artillería pesada.
Los buques de guerra entrantes quedaron directamente en la línea de fuego y 125 soldados ingleses murieron mientras navegaban hacia las defensas de Bannister.
La gran embarcación de Bannister también fue destruida en el combate; para su desgracia, cuando su tripulación de doscientos hombres se enteró de que el barco había naufragado y que el más pequeño solo podía acomodar a una cuarta parte de ellos, se precipitaron a bordo de la nave ligera, cuarenta de ellos murieron en el proceso.
A pesar de esto, Bannister escapó, a raíz de esta intensa batalla, las islas que rodean el puerto de Samaná se conocen desde entonces como los Cayos de Bannister.
En Santa Bárbara de Samaná, tienes que hacer una visita a una de las joyas arquitectónicas de esta ciudad: la Churcha (del inglés “church”). Y es que, además de ser patrimonio cultural, es un punto de encuentro y referente histórico para su descendencia de afro estadounidenses, radicados allí en tiempos pasados.
La Churcha tiene un estilo victoriano y su estructura exterior es de zinc, está sostenida por unos angulares metálicos y su interior está cubierto completamente de madera. Fue construida en 1901 y traída en barco desde Inglaterra. Esta, denominada Iglesia Metodista Africana Episcopal (AME), es hoy Evangélica Dominicana. Además, como dato curioso esta es la única edificación que se conserva intacta luego de un incendio que destruyó a Samaná en 1946.
Cuando estés allá, vas a observar algo particular en las hojas de zinc que la cubren, unas perforaciones resultado de enfrentamientos a tiros entre partidarios y adversarios del régimen de Ulises Heureaux, presidente de este país entre 1889 hasta 1899. Y es que, la iglesia era usada por algunos opositores como lugar de protección.
La churcha está a 5 Minutos, caminando, de nuestro proyecto Hacienda Samana Bay.
La churcha sirvió de escuela de la comunidad donde enseñaban inglés , francés y español y representa la libertad de una población que llegó con la esperanza de construir una nueva vida.
Si tienes pensado ir en verano, vas a llegar en la mejor época, pues vas a ser parte de los festivales tradicionales de la cosecha que se celebran en los terrenos de la iglesia entre junio y octubre.
Samaná es un territorio donde han confluido diversas culturas que han hecho de ella una provincia multiétnica y multicultural. Desde los aborígenes y sus españoles, hasta los africanos y afroamericanos, los inmigrantes han sido grupos con importantes aportes a lo que es hoy la cultura de esta parte del país.
Te vamos a contar esta historia, pero seguramente vas a querer descubrirla por ti mismo. Se remonta al siglo XIX cuando el presidente Jean-Pierre Boyer, líder de la Revolución Haitiana, usó la tierra y los recursos con el fin de atraer a los estadounidenses negros, muchos de ellos fueron esclavos liberados a la isla que él y sus compatriotas habían ocupado.
Se estima que unos 6.000 afroamericanos llegaron tras obtener su libertad.
Para desgracia de Boyer los negros libertos norteamericanos de Samaná nunca fueron pro-haitianos. Dadas las guerras de anexión y restauradora los negros afroamericanos motivados por el aliento espiritual de los símbolos de la bandera y escudo dominicanos brindaron todo su apoyo en las batallas para que República Dominicana fuera libre e independiente.
Apellidos de los negros de Samaná.
Vanderhorst, King, Miller, Jones, Green, Anderson, Wilmore, Johnson, James, Hamilton, Milton, Jackson, Carey, Redman, Shepherd, Kelly, Barrett, Coates, Buck, Disney, Wright, Forchue, Simmons, Michell, Smith, Henderson, Rodney, Paul, Berry, Banks, Copeland, Kery.